Punto de Partida – Programa de la Televisión Educativa


Instituciones que solicitan: CNSC

Resumen:

El programa Punto de Partida ha sido concebido como parte de las proyecciones del Centro Nacional de Superación para la Cultura, con el objetivo de apoyar las acciones de capacitación para los recursos humanos del Ministerio de Cultura y otras instituciones afines. Para su realización se cuenta con el apoyo técnico del Canal Educativo del Instituto Cubano de Radio y Televisión, y el co-auspicio de la Cátedra UNESCO Cultura y Desarrollo.

Beneficiarios: Especialistas del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Educación, con énfasis en los cuadros y sus reservas, estudiantes de centros de enseñanza artística, de las carreras de Estudios Socioculturales e Instructores de Arte, promotores culturales, docentes del sistema de Superación para la Cultura. Investigadores, docentes y estudiantes de educación superior y media-superior, especialistas en procesos culturales y población sensible a los temas convocados.

Ciclos:
1. Comunicar el arte y el arte de comunicar
2. Mundo interior del museo

Coordinadora: M. Sc. Aymée Borroto Rubio (aymee@cnsc.cult)

Profesores(as): Especialistas invitados

Fechas: viernes 4:30 pm y sábados 9:00 am, Canal Educativo

Las Relaciones públicas en la Cultura


Instituciones que solicitan: ACC- CNAE- Egrem- Icaic- ICM- MNBA

Resumen:
El seminario facilitará el intercambio de experiencia relacionadas con el quehacer de las Relaciones Públicas en el sector de la Cultura Artística y Literaria, sus particularidades, desafíos actuales y perspectivas.

Beneficiarios:
Especialistas de Relaciones Públicas de instituciones, empresas y organizaciones vinculados a las estrategias de desarrollo cultural de la nación

Plan temático:
– Las Relaciones Públicas en las estrategias de desarrollo del Ministerio de Cultura.
– Formación y desarrollo de los relacionistas en el sector de la Cultura Artística y Literaria.
– La investigación en Relaciones Públicas en el sector cultural

Coordinador: M. Sc Gabriel Enrique Gutiérrez Menéndez
(enrique@cnsc.cult.cu )

Profesores(as):
M. Sc. Rosa María Pérez Gutiérrez
M. Sc. Gabriel Enrique Gutiérrez Menéndez
M. Sc. Virgilio Marthinto Ruiz

Fecha: 11 de julio

Horario: 9:00 am

Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC

Arte, literatura y cine cubanos


Instituciones que solicitan: Fundación Fernando Ortiz

Resumen:
La Fundación Fernando Ortiz ofrece la posibilidad de interactuar con destacados intelectuales, artistas e investigadores, a propósito de los aportes que desde el mundo de las artes puede brindar la Cultura cubana a quienes se interesan por los procesos que singularizan la construcción identitaria de nuestra nación.

Beneficiarios:
Estudiantes de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Estados Unidos) Plan temático:
1- Conferencia introductoria al Seminario
2- Realidad e irrealidad en la novelística cubana actual.
3- Entre La neblina del ayer y Los herejes de siempre
4- Hemingway y otras historias de La Habana en el cine cubano.
5- Poesía cubana. Nicolás Guillén, poeta nacional
6- Arquitectura cubana (primera mitad del siglo XX)
7- Las artes plásticas en Cuba. Historia y antecedentes.
8- Arte y pintura joven en Cuba,

Coordinadores(as): Lic. Eida Estela Blanco Ariosa (eida@cnsc.cult.cu)
Profesor Eduardo González (F. F. Ortiz)
Lic. Trinidad Pérez (F. F. Ortiz)

Profesores(as):
Eduardo González, Wendy Guerra, Leonardo Padura, Fernando Pérez, Nancy
Morejón, Eduardo Luis Rodríguez, Lesbia Vent Dumois y Laura Daranas

Fechas: 2da quincena de enero

Horario: 9:00 am

Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC

Identificación y formulación de proyectos de colaboración internacional


Instituciones que solicitan: CCCICC –CNSC

Resumen:
El Taller pretende familiarizar a los participantes en los principios de la GPR y transmitir el conocimiento y las técnicas de base para facilitar el uso de la GPR en la identificación y formulación de proyectos y/o programas de desarrollo. Esto permitirá a las instituciones y organizaciones del MINCULT gestionar recursos por la vía de la colaboración que apoyen los planes de desarrollo del propio ministerio y del país.
Los talleres de capacitación fueron diseñados para responder a las necesidades de instituciones de la cultura en lo que se refiere a incorporar herramientas que permitan la gestión por resultados y el seguimiento de proyectos. Como resultados de las capacitaciones se pretende que los participantes comprendan y puedan aplicar:
– Conceptos de la cadena de resultados
– Conceptos de base para la medición del logro de los resultados
– Riesgos y estrategias asociadas para su manejo
– Diseño adecuado de un Marco Lógico
– El monitoreo y presentación de informes con enfoques sobre resultados
– Los métodos para elaborar informes narrativos basados sobre los resultados
– La gestión del ciclo del proyecto y los ejes transversales (igualdad de género, medio ambiente, etc.)
– Conceptos para fomentarla participación de las diferentes entidades de acuerdo a su rol en los proyectos de cooperación internacional

Beneficiarios:
Especialistas de instituciones, ONGs culturales adscriptas al MINCULT, y creadores

Plan temático:
1- Definición de resultados esperados realistas sobre la base de un análisis apropiado
2- Identificación precisa de los beneficiarios y de los proyectos/programas que satisfagan sus necesidades.
3- Monitoreo, con indicadores apropiados, del logro de los resultados y de los recursos utilizados
4- Identificación y gestión de los riesgos, teniendo en cuanta los resultados y los recursos necesarios.
5- Incremento de los conocimientos, con la compilación de lecciones aprendidas de la experiencia y su integración para mejorar la toma de decisiones.
6- Elaboración de presupuestos.
7- La presentación de informes sobre los resultados y los recursos utilizados.

Coordinadora: Anett Rodríguez Mendoza (anett@min.cult.cu)

Profesores(as):
– Ing. Ada Llanes Marrero – Directora, Centro Coordinador de la Colaboración
Internacional para la Cultura Cubana (CCCICC)
– Ing. Eurídice Averhoff – Especialista, Centro Coordinador de la Colaboración
Internacional para la Cultura Cubana (CCCICC)
– Arq. Renée Oliver Gerardo – Especialista, Centro Coordinador de la
Colaboración Internacional para la Cultura Cubana (CCCICC)

Fechas: 24, 26 y 28 de septiembre y del 22, 24 y 26 de octubre

Horario: 9:00 am

Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC

Ejecución de proyectos de colaboración internacional


Instituciones que solicitan: CCCICC – AHS – CNSC

 

Resumen:

El Entrenamiento tiene como objetivo, adiestrar a los participantes en la ejecución de un  proyecto de colaboración:

–          Funcionamiento de sus órganos colegiados (Comité Gestor, Comité Coordinador y Comité de Compra)

–          Cronograma de ejecución,

–          Planes operativos anuales y  planes de trabajo mensuales

–          Planes de comunicación

–          Medición de indicadores

–          Gestión del presupuesto y contabilidad

–          Gestión de riesgos

–          Informes de seguimiento y final

–          Plan de la economía

–          Resolución 39 y 40/ 2017 MINCULT y Resolución 15/ 2006 del MINCEX. Términos de Referencia.

 

Beneficiarios:

Especialistas de colaboración de instituciones del sistema de la cultura y jóvenes artistas y creadores de la Asociación Hermano Saíz con proyectos en ejecución.

 

Plan temático:

  1. Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos
  2. Gestión de riesgos

3- Gestión de presupuesto

4- Presentación de informes sobre los resultados y los recursos utilizados.

 

Coordinadora: Anett Rodríguez Mendoza  (anett@min.cult.cu)

 

Profesores(as):

  • Ada Llanes Marrero – Directora, Centro Coordinador de la Colaboración Internacional para la Cultura Cubana (CCCICC)
  • Eurídice Averhoff – Especialista, Centro Coordinador de la Colaboración Internacional para la Cultura Cubana (CCCICC)
  • Renée Oliver Gerardo – Especialista, Centro Coordinador de la Colaboración Internacional para la Cultura Cubana (CCCICC)

 

Fechas: 7 al 9 de Marzo y del 4 al 6 de Abril

 

Sede: CNSC

Habilitación de museos


Instituciones que solicitan: CNPC- MNBA

 

Resumen:

Este curso responde a las necesidades reales de preparación y perfeccionamiento de los recursos humanos y del trabajo técnico que desarrolla el personal que labora en los museos. Además de dar respuesta a las necesidades de superación, actualización y profundización de los conocimientos para un mejor desempeño profesional.

 

Beneficiarios: Personal técnico que labora en los Centros Provinciales de Patrimonio Cultural y museos del país.

 

Plan temático:

1-Marco institucional y legislativo para la conservación del Patrimonio Cultural Cubano

2-El museo: concepto, funciones, tipologías y gestión

3-Museología y museografía

4-Sistema de documentación

5-Investigación museológica

6-Conservación y restauración de objetos museables

7-Acción cultural y comunicación en los museos

 

Coordinadora: Espec. Aymée Borroto Rubio   (aymee@cnsc.cult.cu)

 

Profesores(as): Especialistas del CNPC

 

Fechas: 2da quincena de noviembre

 

Horario: 9:00 am

 

Sede: Edificio Sarrá, del CNPC

Dirección artística


Instituciones que solicitan: CNAE- ICM- CNEArt- Egrem

 

Resumen:

La dirección artística y escénica es una de las especialidades de la gestión de los procesos artísticos, que garantiza la estructuración coherente de los mismos. El resultado de los proyectos en el mundo del espectáculo y la calidad de la puesta en escena, dependen en gran medida de los conocimientos certeros, las herramientas y los soportes de la dirección, lo que garantiza la cualidad en el resultado final del espectáculo.

 

Beneficiarios:

Directores artísticos y de espectáculos del sistema de la Cultura en ejercicio sin acreditación. Especialistas de las instituciones que solicitan y designados para participar en la acción docente.

 

Plan temático:

  • La dirección artística y la dirección escénica.
  • Las disciplinas artísticas y el equipo creativo.
  • El espectáculo teatral y el espectáculo músico danzarlo.
  • Los espacios escénicos, los diseños y la realización.

 

Coordinadora: Lic. Elisabeth Sarduy Linares  (baby@cnsc.cult.cu)

 

Profesores(as): Lic. Elisabeth Sarduy Linares y especialistas invitados.

 

Fechas: septiembre 11,13,18,20,25,27, octubre 2,4,9,11,16,18,23,25,30, noviembre 1,6,8.

 

Horario: 10:00 am

 

Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC

Producción de espectáculos


Instituciones que solicitan: CNAE – Egrem – Artex – ICM- MNBA

 

Resumen:

La producción es una de las especialidades de la gestión de los procesos artísticos, que garantiza la realización coherente de los mismos. El resultado de los proyectos en el mundo del espectáculo y la calidad de la puesta en escena, dependen en gran medida de los conocimientos certeros, las herramientas y los soportes de las especialidades técnicas,  y la forma en que se expresan las ideas desde la dirección de arte en la concreción final del espectáculo.

 

Beneficiarios:

Productores artísticos en ejercicio y otros especialistas, técnicos y personas asociadas a los procesos artísticos del sistema institucional de la Cultura.

 

Plan temático:

  • Procesos de la producción artística y escénica.
  • La realización y otras especialidades de la gestión artística.
  • Las figuras de la gestión artística.
  • La dramaturgia y la puesta en escena como expresión del proyecto artístico.

 

Coordinadora: Lic. Elisabeth Sarduy Linares  (baby@cnsc.cult.cu)

 

Profesores(as): Profesora Elisabeth L. Sarduy Linares y especialistas invitados.

 

Fechas: febrero 6,8,13,15,20,22,27, marzo1,6,8,13,15,20,22,27,29, abril 3,5.

 

Horario: 10:00 am

 

Sede: CNSC

Política cultural de la Revolución cubana. Antecedentes y actualidad


Instituciones que solicitan: Dirección de Cuadros- Mincult

 

Resumen:

Cuba enfrenta hoy en las más complejas circunstancias la oleada global colonizadora y, frente a ese desafío, los cuadros de las instituciones culturales tienen la misión de contribuir a sembrar conciencia entre el pueblo y, con particular responsabilidad, entre nuestros escritores y artistas de que el socialismo es el único camino imaginable para construir la nación. Combatir las tendencias neoliberales y el deslumbramiento ante los modelos hegemónicos, se constituye por ello en una tarea de primer orden que implica fomentar valores anticapitalistas y anticolonialistas, así como una percepción crítica contra la multimillonaria industria del entretenimiento y los fabricantes de chatarra comercial, para evitar que la banalidad y el mercado terminen por vencernos

La propuesta de acción de superación que se presenta, se inscribe en un Programa General de Superación para los cuadros y reservas aprobado por la Dirección del Ministerio a solicitud del Comité Central del PCC, con el objetivo fundamental de contribuir a la preparación en materia de cultura cubana y política cultural de la Revolución.

 

Beneficiarios:

Cuadros y reservas de Centros, Consejos, Institutos y direcciones nacionales del Ministerio de Cultura, secretariado de la Uneac, la presidencia de la AHS, Cuadros del Sindicato Nacional de la Cultura, la Brigada de Instructores de Arte José Martí, el ICRT y la Dirección Provincial de Cultura de La Habana

 

Plan temático:

  1. Formación de la nacionalidad cubana.
  2. Cultura Cubana y política cultural de la Revolución
  3. La cultura entre el socialismo y la plataforma del capitalismo neoliberal.
  4. Cultura, comunicación cultural y tecnologías de la comunicación.
  5. Guerra cultural y subversión política.
  6. La cultura como escudo y espada de la nación cubana
  7. La subversión en la Cultura

 

Créditos: 6

 

Coordinadora: Lic. Lidia Rosa Rivero Díaz    (cuqui@cnsc.cult.cu)

 

Profesores(as):

  • Dr. C. Eduardo Torres Cuevas.
  • Dra. C. Graziella Pogolotti Jacobson
  1. Sc. Pedro García-Espinosa
  • Dra. C. Rosa Miriam Elizalde Zorrilla
  • Ing. Iroel Sánchez Espinosa
  • Omar González Jiménez
  • Juan Nicolás Padrón Barquín
  • Tte. Coronel (r) Andrés Zaldívar
  • Coronel (r) Manuel González

 

Fechas: enero – abril

 

Horario: 9:00 am

 

Sede: Biblioteca Nacional

Protocolo y Ceremonial


Instituciones que solicitan: Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura

 

Resumen:

El presente curso se realiza a partir de necesidad identificada por la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura y se diseña en función del perfeccionamiento  de las competencias  de  especialistas y directivos que se  desempeñan en las áreas de  RRII en el sistema de instituciones y empresas de la  Cultura. Se promoverá el acercamiento de los participantes al arsenal teórico y metodológico que estructura las prácticas protocolares en las organizaciones contemporáneas y su incidencia en la cultura organizacional, procesos identitarios y posicionamiento de la imagen de las mismas.

 

Beneficiarios:

Especialistas y directivos que se  desempeñan en las áreas de  RRII en el sistema de instituciones y empresas de la  Cultura

 

Plan temático:

  • Nociones de Protocolo y Ceremonial.
  • La precedencia. Tipología
  • La indumentaria
  • Gestión integral del protocolo

 

Créditos: 2

 

Coordinador: M. Sc. Gabriel Enrique Gutiérrez Menéndez    (enrique@cnsc.cult.cu)

 

Profesor: M. Sc. Gabriel Enrique Gutiérrez Menéndez

 

Fechas: 22 al 26 de octubre

 

Horario: 1:30 pm

 

Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC

1 2