Síntesis Curricular
MSc. Susel García Luna
Máster en Estudios interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba. Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Universidad de La Habana Estudió el Bachillerato en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) V.I. Lenin, La Habana (1998-2001). En el 2001 comenzó sus estudios universitarios en la carrera de Filosofía en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología (FFH) de la Universidad de La Habana, donde se graduó en el 2006. Concluyó estudios de idioma inglés para el nivel Intermedio Alto. Ha recibido cursos de idioma Francés Básico, y de Griego Koiné. Desde el 2006 hasta la fecha, se ha desempeñado como Profesora de la Facultad (FFHS), en el Dpto. de Filosofía y Teoría Política para las Ciencias Naturales y Matemáticas. Ha dado cursos de Pensamiento Latinoamericano en la carrera de la especialidad y en la de Lengua española para extranjeros. Desde su graduación, ha trabajado en las asignaturas de Filosofía, Teoría Política y Estudios Sociales para la Ciencia y la Tecnología (ESCT), en la mayoría de las carreras de Ciencias Naturales y Matemáticas. Asimismo, preparó e impartió cursos de posgrados de ESCT, en su desempeño como Profesora del Entrenamiento Permanente en el Dpto. Desde el año 2009 hasta el 2018, trabajó, simultáneamente, en la Universidad de las Artes (ISA), y allí desarrolló, en sus diversas Facultades, la disciplina de Historia de la Filosofía (Antigua-Contemporánea). En el año 2012 obtuvo una Beca de la Secretaría de Relaciones Internacionales de México, para una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Veracruzana de Xalapa. Durante esta pasantía, fue invitada por la institución a impartir conferencias en la carrera de Historia, en la carrera de Derecho y en la Maestría de Ciencias Sociales. Como parte de su etapa de colaboración en Venezuela (2014- 2016), tuvo la oportunidad de preparar e impartir varios cursos: Ecología e Interpretación Ambiental; Técnicas de trabajo comunitario, entre otros. En la última etapa de la estancia, trabajó, junto a los directivos, en el perfeccionamiento y desarrollo de las diversas actividades del Centro Cultural “Café Sur 21” en el Complejo Urbano Parque Central, en Caracas. Fue reconocida su destacada labor en la Colaboración de Educación Superior. Es miembro del Sistema de Entrenamiento y Tribunales permanente para los exámenes de Mínimo de doctorado de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad de su Departamento, en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología. Ha participado en eventos nacionales e internacionales como ponente: La propuesta filosófico-cultural del Ateneo de la Juventud en México, en: Congreso Internacional de Filosofía “Para la emancipación, la diversidad y la vida en el planeta”, UH (2019); ponencia publicada como parte de las Memorias del 21 Congreso Internacional de Filosofía, Editorial Cujae. De igual forma, en ese mismo año, publicó como coautora: “Perspectivas interculturales y decoloniales en las enseñanzas de las Ciencias Naturales”, en coedición Editorial Redipe Capítulo Estados-Instituciones sede. Capítulo de libro electrónico de investigación: ISBN: 978-1-951198-33. Por otra parte, como resultado de la preocupación por el problema de la lectura en los estudiantes universitarios, presentó en el 2018 la ponencia: La lectura en el nivel superior universitario, en el “III Coloquio de las Ciencias Sociales en el Tercer Milenio”, Salones de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), La Habana. Participó como delegada al Congreso Internacional Lectura 2018: “Para leer el XXI”, La Habana. En el 2018, concluyó su Tesis de Maestría en Estudios interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba. Mención América Latina con la Tesis sobre «El antipositivismo en México: el Ateneo de la Juventud, 1900-1910”. La estancia de investigación en el IIHS en la Universidad Veracruzana, tributó a dicha investigación. Ha realizado diversos estudios de posgrados: Estatuto Epistemológico de la Bioética, Conferencia Internacional por el “Equilibrio del Mundo”. Dr. Carlos Delgado. UH, (2019); Curso-Taller sobre Administración del Ciclo de Proyecto (PCM)–Módulos Planificación Participativa y Monitoreo y Evaluación, Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y UH (2013). Curso-Taller Formación de Investigadores, en la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Veracruzana, México, (2012). Culminó, además, cursos de otra índole: Escritura de Libreto para la Radio, Centro de Estudios para la Radio y la Televisión, La Habana (2019); Curso de Expresión Oral con Técnicas de Locución y Elementos de Lingüística Aplicada, Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), La Habana (2006). Asimismo, trabajó como Asistente de Curaduría en la organización y montaje de exposiciones, dirigidos por la Curadora de la Bienal de la Habana Ibis Hernández Abascal, en la Décima Bienal: Integración y resistencia en la era global. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (2009). Es Miembro de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas desde el 2013; Asociación de Pedagogos de Cuba desde el 2008, y desde el 2012 hasta el 2018, de la Asociación Hermanos Saíz, Sección de crítica e investigación. En el área investigativa, integra el Proyecto Desde la filosofía: Cuba y América Latina ante el problema de las desigualdades cognitivas en las discursividades académicas, FFH, UH; y desde el 2019, Grupo de investigación “Estudios interdisciplinarios de interculturalidad, decolonialidad y feminismo en América Latina y el Caribe”. Actualmente trabaja en los temas investigativos sobre «Estética cotidiana”; sus intereses docentes actuales continúan en el ámbito de la Filosofía, la Estética, el Pensamiento Latinoamericano y la Historia (esta última con énfasis en la antigua hasta la modernidad).