Cursos de posgrado
En coordinación con la Dirección de Cuadros del Mincult y las Direcciones Provinciales de Cultura
ALCANCE NACIONAL
El servicio docente responde a la necesidad declarada por la dirección del Ministerio de Cultura, en la persona del ministro, a partir de los intercambios desarrollados con diferentes actores sociales vinculados a las estrategias de desarrollo cultural, en los meses transcurridos de 2021, bajo condiciones de reforzamiento del bloqueo imperialista contra Cuba y el azote de la Pandemia de Covid 19, que justifican y refuerzan necesidad de recalificación de los cuadros y reservas de las instancias municipales de Cultura, a partir de las carencias demostradas en sus prácticas profesionales.
Beneficiarios: Directores Municipales de Cultura y su reserva
Plan de temas
- Categorías esenciales para el estudio de los procesos comunitarios.
- Las políticas culturales cubanas
- La gestión de los procesos culturales cubanos contemporáneos
- Generalidades de la promoción cultural en las comunidades cubanas.
- Las comunidades, los ámbitos, las dimensiones y las dinámicas que soportan el desarrollo cultural en Cuba.
Coordinadora: Dra. C. Maria Isabel Landaburo. milandaburo@cubarte.cult.cu
Profesores(as): Profesores certificados por el Centro Nacional de Superación para la Cultura
Fechas: Cada provincia de conjunto con el área de cuadros de las Direcciones Provinciales de Cultura
Horario: Determinada por cada Dirección de Cultura Provincial
Créditos: 4
Sede: Determinada por cada Dirección de Cultura Provincial
En coordinación con el Consejo Nacional de Casas de Cultura y las Direcciones Provinciales de Cultura
ALCANCE NACIONAL
Beneficiarios: Directores Municipales de Casas de Cultura de nueva designación y su reserva
Plan de temas
- Categorías esenciales para el estudio de los procesos comunitarios.
- Las políticas culturales cubanas
- La gestión de los procesos culturales cubanos contemporáneos
- Generalidades de la promoción cultural en las comunidades cubanas.
- Las comunidades, los ámbitos, las dimensiones y las dinámicas que soportan el desarrollo cultural en Cuba.
Coordinadora Lic. Elisabeth Loyda Sarduy Linares (baby@cnsc.cult.cu)
Profesores(as): Profesores certificados por el Centro Nacional de Superación para la Cultura
Fechas: Cada provincia de conjunto con el área de cuadros de las Direcciones Provinciales de Cultura
Horario: Determinada por cada Dirección de Cultura Provincial
Créditos: 4
Sede: Determinada por cada Dirección de Cultura Provincial
Propone un acercamiento actualizado y novedoso a esta arista fundacional de nuestra identidad como nación, una propuesta para analizar conceptos básicos, instrumentos metodológicos y ejemplos concretos sobre el alcance de las investigaciones que sustentan un enfoque contemporáneo del tema en cuestión.
Beneficiarios: Promotores y gestores de proyectos socio-culturales, investigadores, profesores, especialistas de casas de cultura
Plan de temas:
- Política cultural y patrimonio
- El Patrimonio Cultural Vivo o Inmaterial y la Cultura Popular Tradicional
- Conceptos y términos de la Cultura Popular Tradicional
- Manifestaciones y expresiones de la Cultura Popular y Tradicional
- Religiosidad popular en Cuba.
- Cultura popular tradicional y turismo
Coordinadora: E.P.G Aymée Borroto Rubio (aymee@cnsc.cult.cu)
Profesores(as):
– Dr. C. Clemente Hugo Ramírez Frías, Profesor de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana
– Dr. C. Ramón Torres Zayas, Vicepresidente de la Sociedad Abakuá
– E.P.G Aymée Ma. Borroto, Profesora del Centro Nacional de Superación para la Cultura
Fechas: 22 al 26 de mayo
Horario: 9.00 am-12.00 m
Créditos: 2
Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC
Resumen:
Cada vez con mayor énfasis, las instituciones y empresas cubanas han reconocido como una oportunidad invaluable el potenciar la cultura cubana como destino turístico. Poner en valor nuestros bienes identitarios con una adecuada estrategia de preservación, conservación y promoción, es una propuesta del Modelo de Desarrollo Económico de la sociedad cubana. El curso de posgrado promueve el diseño de propuestas metodológicas, desde la gestión cultural, para potenciar el desarrollo del turismo en Cuba.
Beneficiarios:
Especialistas, investigadores, profesores, dirigentes, gestores y promotores del sistema institucional y empresarial de la cultura y del turismo.
Plan de temas:
- Gestión cultural y gestión turística en Cuba.
- Turismo cultural. Experiencias de las agencias, instituciones y empresas cubanas.
- Puesta en valor de manifestaciones y expresiones del patrimonio cultural como opción para el turismo.
- Dimensión económica del turismo cultural.
Créditos: 2
Coordinadora: M. Sc. Aymée Borroto Rubio (aymee@cnsc.cult.cu)
Profesores(as):
– Dr. C. Clemente Hugo Ramírez Frías, Profesor de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana
– Dra. C. Tania García. Profesora Adjunta del Centro Nacional de Superación para la Cultura.
– E.P.G. Aymée Ma. Borroto, Profesora del Centro Nacional de Superación para la Cultura.
Fecha: 23 al 27 de octubre
Horario: 9:00pm- 12:00 pm
Créditos: 2
Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC
Resumen:
El programa profundiza en la relación entre identidad, nación, y soberanía, a partir de lo historia de Cuba, destacando las claves y los hilos de su conformación desde la cubaría hasta la cubanidad como cualidad de lo cubano. En esa relación, la cuestión académica se enlaza con el trabajo cultural en sus diversas manifestaciones de realización práctica, y la necesidad de advertir las ideas que sustentan el ideal libertario, el antiimperialismo, la justicia social; el antirracismo, la identidad, donde la cultura de resistencia ha sido un desafío al intentar la independencia a 90 millas del imperio más poderoso que ha existido sobre la tierra.
Por otra parte, el programa responde a la necesidad de comprender las dinámicas entre identidad y globalización, que bajo los cánones de progreso, pretende la estandarización que destruye toda forma de identidad radical que pueda defender la soberanía de un país.
Beneficiarios:
Directores y cuadros de instituciones culturales, funcionarios, especialistas, profesores, promotores culturales.
Plan de temas:
- Los orígenes de la conformación de la identidad de la nación cubana
- La cultura de la emancipación y las ideas socialistas en la identidad de los cubanos. L
- La identidad en tiempos de globalización. Desafíos culturales de la Revolución Cubana.
Créditos: 2
Coordinador: M.Sc Julio Cesar Sánchez Guerra
Fechas: 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de junio
Horario: 9:00pm- 12:00 pm
Total de horas: 60 horas
Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC
La construcción de contenidos para el impacto en redes sociales(Cátedra Unesco Cultura y Desarrollo)
Resumen:
Este curso propone una aproximación a los procesos de construcción de contenidos culturales desde una visión transmedia, con énfasis en las redes sociales. Es en las redes donde el contenido se convierte en el activo más importante de una institución, pues allí concurren millones de personas de diferentes nacionalidades, enfoques ideológicos y visiones de la vida. Están en esa gran plaza pública que es internet, para observar, valorar y emitir un juicio sobre algo o alguien.
Para la cultura cubana las dinámicas de las redes sociales y los contenidos que en ella se colocan, ponen con cierta sistematicidad en tensión al debate cultural y su trasfondo ideológico. En el Mincult y su sistema de instituciones es esencial tanto para informar, como para comunicar y debatir, la generación de contenidos relacionados, coherentes y sistemáticos, con la intencionalidad requerida y con el sentido de su política.
En la medida que los profesionales de la cultura dominen el arte de narrar en las diversas plataformas de las redes sociales, la cultura cubana se expandirá más naturalmente por los entramados de la web.
Beneficiarios:
Directivos, funcionarios y especialistas del sistema de la Cultura, responsables de la promoción de contenidos en la redes sociales
Plan de temas:
- La estructura comunicacional de las redes sociales
- El análisis de contenidos en la dimensión digital
- La construcción de contenidos intencionados
- El proyecto transmedial
- Taller de intercambio de propuestas metodológicas para el perfeccionamiento de las prácticas de Gestión y Promoción de contenidos culturales desde una visión transmedial
Créditos: 3
Coordinador: M. Sc. Pedro Ernesto García Espinosa Carrasco
Profesores(as):
- M. Sc. Pedro Ernesto García Espinosa Carrasco
- Dra. C. Livia Reyes (Directora del Centro de Información para la Prensa)
- M. Sc. Beatriz Pérez Alonso (Profesora de FCOM)
- Ing. Iroel Sánchez (coordinador del proyecto transmedial “La Pupila Asombrada”)
- Lic. Fernando Medina Fernández (Jefe editorial de la publicación digital Cubahora)
Fechas: 5, 7, 12, 14, 19, 20, 27, 28 abril y 4 de mayo
Horario: 1:30 pm
Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC