Cursos
Resumen:
Este curso es una de las acciones para consolidar y poner en práctica los conocimientos relacionados con la Resolución 60 de marzo 2011 facilitando a los participantes trabajar de forma sistemática sobre la base del nuevo enfoque del Control Interno como instrumento necesario para favorecer el desempeño adecuado de la gestión de las instituciones culturales.
El enfoque principal es estudiar el control como elemento clave de la administración, que permite detectar errores a tiempo y corregir fallas en su debido momento, aplicando así los mecanismos de control adecuado para cada caso. Uno de los puntos claves es demostrar a los cuadros la necesidad del cambio de mentalidad para enfrentar los procesos empresariales y lograr la eficiencia y efectividad que demanda el país.
Beneficiarios: Directivos y reservas del sistema institucional de la cultura
Plan de temas:
- Necesidad de cambio de mentalidad para enfrentar los retos de la eficiencia en las organizaciones cubanas.
- Presentación de los elementos fundamentales de la Resolución 60
- El diagnóstico del ambiente de control en la institución. Elementos a tener en cuenta y vías para la realización del diagnóstico.
- Gestión y Prevención de Riesgos
- Actividades de Control
- Información y Comunicación
- Supervisión y Monitoreo
Coordinadora y profesora: Lic. Norma de la Caridad Fernández Domínguez
Fechas de realización:1era edición: 2, 4, 9, 11,16 y 18 de febrero 2da edición: 5, 7, 12, 14, 19, 21 de octubre.
Horario 9:00 am – 12.30 pm
Sede: aula Reina Mestre y aula Lecsy Tejeda, CNSC
En coordinación con el Instituto Cubano del Libro.
Resumen
La ausencia de la Edición como una rama y especialidad dentro de los programas académicos actuales se ha convertido en una necesidad para el país, y más aún para las instituciones relacionadas con el mundo editorial. Ha sido siempre una preocupación por parte de las instituciones rectoras promover cursos que contribuyan a completar la formación académica que por diversas razones escapan de las mayas curriculares y que si constituyen una arista importante en la profesionalización de cada rama.
El “Curso/taller de edición y corrección…” es necesario porque aún persisten problemas atribuibles al editor en los procesos editoriales en Cuba, que inciden negativamente en la calidad del libro. Dicha propuesta también es una fuente continua de actualización de los contenidos del programa. No existe, al menos en La Habana, otro ejemplo similar a este en la actualidad.
Por tal motivo el ICL, como institución rectora de la literatura, está interesado en promover y dar continuidad a dicho curso, con el fin de contribuir al desarrollo y el perfeccionamiento de los editores del país.
Beneficiarios: Editores y correctores de todas las editoriales, tanto internas como externas al ICL.
Plan de temas:
- Elementos de Textología.
- Elementos de Ortografía, Redacción y Sintaxis del Español Contemporáneo.
- Elementos del cuerpo legal de instrucciones y leyes sobre el Derecho de Autor y conexos.
- Elementos sobre el accionar de las editoriales cubanas en el Sistema Editorial Cubano.
- Generalidades sobre conocimientos imprescindibles para el Editor.
- Generalidades del trabajo del editor ante el texto.
- Generalidades sobre el trabajo con los Softwares de apoyo para el manejo y producción de los E-books.
Coordinadora: Lic. Yanet Blanco Fernández, editora y gestora cultural de la Editorial Torre de Letras.
Profesora: Ramona Olivera Guerra (Mónica), editora y profesora
Fecha: Por definir
Horario: 10:00 am
Sede: Instituto Cubano del Libro
En coordinación con Artex S.A
Resumen:
La gestión de venta y la promoción de los productos y servicios brindados por la red de tiendas de la organización empresarial ARTEX, tiene la singularidad de proponer resultados utilitarios de procesos artísticos, reproducciones de las obras de arte, la comercialización del libro, los productos culturales artesanales y otros, cuya esencia técnica requiere un conocimiento de los referentes culturales que le dan origen, las técnicas, los soportes de realización y las peculiaridades en que las manifestaciones artísticas se expresan.
La investigación y la capacitación en estos temas son vitales, porque constituyen una inversión para que los resultados económicos sean favorables y se contribuya al desarrollo económico del sistema de la Cultura en Cuba. Por ello estamos proponiendo un programa que proporcione herramientas técnicas, artísticas y culturales, en aras de fortalecer la identidad corporativa incrementar la calidad de la gestión de ventas y la promoción asociada a los procesos en los que los vendedores participan en su desempeño profesional.
Se han realizado con anterioridad otras acciones de capacitación y superación profesional dedicadas a los vendedores de la red de tiendas y puntos de ventas de la organización empresarial ARTEX, con alcance nacional.
Beneficiarios. Vendedores de la red de tiendas y puntos de ventas de la organización empresarial ARTEX
Plan de temas:
- El producto cultural. Características.
- El vendedor de ARTEX y su condición de gestor y promotor cultural.
- Referentes culturales universales y cubanas expresadas en los productos culturales y servicios gestionados por la organización empresarial ARTEX.
- Manifestaciones artísticas implicadas en los productos y servicios de la red de tiendas y puntos de ventas de ARTEX.
- La gestión de venta y la promoción del producto cultural y su relación con la creación artística cubana, la gestión cultural, la promoción cultural y las prioridades del MINCULT en lo referente al sistema empresarial de la Cultura.
Coordinadora Nacional. Lic. Elisabeth Sarduy Linares
Profesores: Especialistas de Artex y profesores de los Centros Provinciales de Superación
Fecha: 1er semestre del año 2021 A decidir en cada territorio entre la sucursales de Artex y los Centros Provinciales de Superación
Horario: Decisión territorial
Sede: Decisión Territorial
En coordinación con Artex S.A
Resumen:
A solicitud de la gerencia de Artex S.A se presenta este curso dirigido a su red de Centros Culturales, en todo el país, con la intención de contribuir a la preparación de directivos, especialistas y trabajadores, el perfeccionamiento de los procesos culturales que los mismos ejecutan y la elevación de los indicadores de calidad de los servicios que se ofertan a la población cubana y extranjera que los demanda. Este esfuerzo conjunto se suma a otras acciones de capacitación y superación profesional realizadas para el perfeccionamiento de los recursos humanos de la empresa.
Se propone un breve recorrido por los procesos culturales que se desarrollan en los mismos desde diferentes dimensiones aportando brindando a los participantes la posibilidad de acercarse a las construcciones epistemológicas más contemporáneas respecto a los contenidos a tratar, sus especificidades en el sector cultural cubano y su adecuación en la red de centros culturales de Artex S.A en todo el país.
Se intencionarán espacios para el intercambio de saberes y de las prácticas de cada organización a partir de los perfiles las mismas y las características de sus servicios.
Beneficiarios: Directivos, especialistas y trabajadores de la red de centros Culturales de Artex S.A en todo el país.
Plan de temas:
- Estudios culturales cubanos
- Generalidades de la Gestión de los procesos culturales
- Aproximaciones a la Promoción Cultural y artística
Coordinadora Nacional. Lic. Mabel Morales Godoy
Profesores: Especialistas de Artex y profesores de los Centros Provinciales de Superación
Fecha: 2do semestre del año 2021. A decidir en cada territorio entre las sucursales de Artex y los Centros Provinciales de Superación
Horario: Decisión territorial
Sede: Decisión Territorial
En coordinación con el órgano de cuadros del Mincult
Resumen:
La superación profesional y capacitación de cuadros del sector cultural en los diferentes niveles, constituye un imperativo para dar respuesta al perfeccionamiento del organismo en el actual contexto político y los nuevos escenarios culturales. Las transformaciones que se operan hoy en el ámbito de las instituciones, que provocan nuevas formas de creación, gestión y participación y la manera en que los cuadros se preparan para asumir esos retos, especialmente en lo concerniente al conocimiento y habilidades en materia de Dirección, posibilitará que estén mejor preparados para afrontarlos.
El Programa del Curso responde a un conjunto de necesidades planteadas en los diferentes niveles de Dirección del Sistema de la Cultura y forma parte de la Estrategia Nacional de preparación y superación de los Cuadros y sus reservas en las entidades del Estado, el Gobierno y del Sistema Empresarial, para mejorar el desempeño de sus funciones en el marco del modelo de desarrollo cubano y en correspondencia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido.
Beneficiarios: Cuadros, reservas y jóvenes seleccionados de instituciones y empresas del sector. Especialistas del sector que se desempeñan en labores de dirección organizacional y/o proyectos.
Plan de temas:
- Generalidades de la Gestión de Procesos Culturales.
- Aspectos socio psicológicos en el ejercicio de dirección
Coordinadora: Lic. Mabel Morales Godoy
Profesores: Profesores del CNSC y especialistas invitados
Fechas: 22 al 26 de marzo.
Hora: 9.00 am – 12.00m.
Sede: Aula Reina Mestre, CNSC
Resumen:
El presente curso desarrollará en los participantes habilidades teóricas/prácticas para el uso de las nuevas tecnologías con el objetivo de facilitar la comunicación mediante el ámbito digital en el contexto cubano actual.
Beneficiarios: trabajadores del sector cultural y de otras organizaciones vinculadas a las estrategias de desarrollo cultural del país.
Plan de temas:
- Identificación de las nuevas tecnologías y de sus componentes fundamentales.
- Identificación de los procedimientos para el tratamiento de la información digital en cada una de las plataformas
- Creación y configuración de cuentas en las diferentes aplicaciones digitales de las redes sociales
- Técnicas de creación de contenidos y métodos de difusión
Coordinador: Ing. Manuel López Ferreiro. (mlopezf@cnsc.cult.cu)
Profesor invitado: M.Sc Pedro Ernesto García Espinosa Carrasco
Fechas: 19 al 23 de abril.
Hora: 9.00 am – 12.30pm.
Sede: Aula Reina Mestre, CNSC
(Cátedra Unesco Cultura y Desarrollo)
Resumen:
A propuesta de la Dirección de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura el curso tiene como objetivo general contribuir a elevar el nivel de formación y actualización de los recursos humanos vinculados a la actividad de negociación, gestión y control de proyectos de inversión extranjera, acorde a lo regulado en la legislación vigente.
Plan de temas:
- GENERALIDADES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN CUBA.
- EL PROCESO DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN CUBA.
- LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE NEGOCIOS CON INVERSIÓN EXTRANJERA.
- NEGOCIACIÓN Y PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE NEGOCIOS CON INVERSIÓN EXTRANJERA.
- DE LA VENTANILLA ÚNICA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA.
- ASPECTOS JURÍDICOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN CUBA.
Coordinador: Lic. Maria de la Caridad Dávila Fernández
Fechas: Por definir por Dirección de Industrias del Mincult
Hora: 9.00 am – 12.30pm.
Sede: Aula Reina Mestre, CNSC
Beneficiarios: Gestores de archivos, especialistas y secretarias
Coordinadora: Lic. Eida Blanco Ariosa
Fechas: 3 al 7 de febrero
Hora: 9.00 am – 12.30 pm
Sede: Archivo de la Cultura
(En coordinación con el ICAIC)
Beneficiarios: Especialistas de las salas del proyecto 23
Plan de temas:
- Gestión de Relaciones Públicas y Protocolo
- Técnicas de dirección
- Control interno en las organizaciones culturales
- Producción de espectáculos
- Gestión del Capital Humano
- Gestión económico financiera
Profesores(as): Especialistas del ICAIC
Fechas: Determinadas e informada por el ICAIC.
Sede: Centro Cultural Cinematográfico Chaplin
(En coordinación con el ICAIC)
Beneficiarios: Especialistas de las salas del proyecto 23
Plan de temas:
- Diseño y realización de sonido
- Sistemas de sonido
- Sonido electrónico
- Proyección cinematográfica
- Gestión del capital humano
Coordinador: Ricardo Miguel García. Técnico en sonido Proyecto 23
Profesores(as): Especialistas del ICAIC
Fechas: Determinadas e informada por el ICAIC.
Sede: Centro Cultural Fresa y Chocolate
(En coordinación con el ICAIC)
Beneficiarios: Especialistas de las salas del proyecto 23
Plan de temas:
- Sistema de proyección de imagen para proyecciones digitales
- Video proyector y sus principios de funcionamiento
- Objetivos cinematográficos
- Sonido cinematográfico
- Proyecciones Digital Cinema Iniciatives OCI
Coordinador y profesor: Víctor Raul Martinez Betancourt
Profesores(as): Omar Gómez Cabrera. Especialista en Proyección cinematográfica del ICAIC y Juan Chang Díaz. Especialista en seguridad y salud.
Fechas: Determinadas e informada por el ICAIC.